- Written by LATININSIDER
EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES Featured
En 1998 se establecieron en Londres las condiciones del Bienestar Animal. Estas normas se han ido aplicando en el mundo desde entonces.
Cuando se dice que un animal, en particular un animal doméstico, está bien o no está bien, es decir si goza de bienestar o no, en términos generales trata de explicarlo planteando cosas argumentos tan simples como por ejemplo “mi perro está bien porque mueve la cola” o “mi gato esta bien porque ronronea” y lo que es aún peor pensar y decir que los delfines del acuario están fenomenal, mirá cómo saltan”, o “los animales del circo están bien porque están gorditos” o “los animales del zoológico están bien porque se reproducen” si esto fuera verdad cualquiera podría llegar a decir “estos animales están bien, gozan de bienestar” y todo sería más fácil aunque nada cierto.
Claramente se comprobó que los perros mueven la cola también cuando están confundidos, los gatos ronronean aún muriendo, y en los acuarios y zoológicos no siempre se debe traducir como estar bien comer, engordar y reproducirse.
Es sabido que la aleta dorsal de una orca se dobla en cautiverio por más que salte supuestamente de alegría y muchos animales se enferman de estereotipos de comportamiento en los jardines zoológicos a pesar de estar gorditos.
Teniendo en cuenta todo esto y sobre todo que un animal sólo puede transmitir signos objetivos de que está bien y de que se siente bien, el mundo científico, intentó plantear condiciones objetivas y claras para afirmar que un animal goza de bienestar.
Por lo tanto, en 1998 se realizó una convención en Londres donde se estableció cuales son las condiciones (libertades = freedoms) del Bienestar Animal. A esas condiciones que llamaron “libertades del bienestar animal” (en inglés “welfare freedoms”) las establecieron como condiciones necesarias, no suficientes, para determinar si un animal goza de bienestar, cualquiera sea su característica (ya sea de compañía, de ornato, de experimentación, esté en un zoológico, sea de deporte o de consumo).
Estas normas se han ido aplicando desde 1998 hasta la fecha en distintos países del mundo a los efectos de lograr una actitud más ética hacia los animales.
Evitar la sed: Para lo cual hay que proveerles el agua suficiente y necesaria para mantener su metabolismo, y por ende su vida adecuadamente.
Impedir el dolor y la enfermedad: O sea brindar la adecuada asistencia y prevención frente a la situación o amenaza de enfermedad. También sostiene que frente al sufrimiento físico se lo alivie adecuadamente. Cabe acotar que durante muchos años se desdeña el alivio del dolor a los animales por razones incomprensibles.
Frente a ello una de las mejores frases acuñadas en la defensa de esta libertad es la que ha dicho el Dr. Pablo Otero, médico veterinario argentino experto en anestesia y analgesia: “El único dolor que no se siente es el ajeno”. Evitar el sufrimiento emocional: O sea evitarles la angustia, la opresión emocional, el maltrato afectivo, que los animales no sufran miedo y ni ningún tipo de angustia.
Evitar el hambre: O sea brindar el alimento suficiente y necesario en calidad y cantidad para cubrir las necesidades nutritivas según la edad, especie, raza, edad y actividad de los animales en cuestión. Favorecer la expresión de la conducta natural de los animales brindándoles el espacio suficiente para manifestarla.
Podemos apreciar que dentro de estas cinco necesidades algunas son absolutas y otras que son relativas. Por ejemplo, si no se cumplen las dos primeras de manera absoluta, no se cumple el requisito fundamental para que el animal exista, para que esté vivo: no comer y no beber son condiciones incompatibles con la vida.
Si se cumplen las dos primeras (condiciones absolutas) pero no alguna de las siguientes, el animal no gozará de bienestar pero estará vivo. Por ello a las otras condiciones, aquellas que si no se cumplen el animal puede vivir aunque no de la mejor manera se las llama relativas. Resumiendo, las cinco condiciones establecidas para determinar el bienestar de un animal son:
- LIBERAR A LOS ANIMALES DE LA SED.
- LIBERAR A LOS ANIMALES DEL HAMBRE.
- LIBERAR A LOS ANIMALES DEL DOLOR Y DE LA ENFERMEDAD.
- LIBERAR A LOS ANIMALES DEL SUFRIMIENTO EMOCIONAL.
- LIBERAR LA EXPRESIÓN DE LA CONDUCTA NATURAL DE LOS ANIMALES BRINDÁNDOLES EL ESPACIO SUFICIENTE PARA MANIFESTARLA.